lunes, 24 de septiembre de 2012

Provocador nato | Sergio Gorzy

Empezó a los 15 años cuando idolatraba por igual a jugadores como Obdulio Varela y a periodistas como Carlos Solé o Heber  Pinto. Nunca jugó bien al fútbol aunque se apura a aclarar que no se hizo periodista deportivo por ser un jugador frustrado. Hoy participa de cuatro programas televisivos de los cuales es productor y conductor de tres. También hace radio y escribió dos libros que van en su quinta edición. Es presidente de la Pista de Atletismo hace siete años, viaja a casi todo evento futbolístico de importancia y por nada del mundo deja de correr al menos una hora por día, incluso cuando viaja. Pero Sergio Gorzy (54) es algo más que un asombroso administrador de su tiempo. Es un empresario con olfato y exitoso. Fue el ideólogo de la compra de los derechos en el fútbol uruguayo y de alguna manera también el impulsor de lo que hoy es el “Grupo Casal”. Advierte que muchas personas erróneamente lo creen mucho más arriba en la pirámide de la empresa Tenfield. Reconoce que su vinculación al grupo le generó mucha gente en contra. Es más conductor de programas que periodista y él mismo se define como un provocador innato de debates. Polémico, siempre se ha movido con habilidad como “relacionista público”. De un momento a otro pasa del rostro preocupado a la sonrisa y la palabra “divertido” es una de sus preferidas. Está de acuerdo en regular los contenidos de los medios de comunicación como quiere el gobierno. Aunque todavía no tiene una postura asumida con respecto a la legalización de la marihuana, advierte, citando a Einstein, que algo debe cambiar porque: “locura es buscar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo”.
  
GUSTAVO TRINIDAD


¿Empezaste en periodismo porque no estabas cómo para jugar al fútbol?

No soy un jugador de fútbol frustrado. Siempre me gustó el periodismo desde muy chico. Empecé en una radio. El gestor de un programa periodístico de esa radio era amigo de mi padre. Yo era muy fanático y me gustaba todo lo que tenía que ver con estadísticas, efemérides, historias de fútbol. Como en ese programa no había nadie que hiciera eso me tomaron. Después me daban un partido para ir a verlo y comentarlo. Esa fue mi primera experiencia a los 15 años en 1974. Ese fue un inicio, después tuve otras temporadas, en el 74. En el 77 empecé con Ariel del Buono que me dio trabajo en lo que era en ese entonces radio El Mundo. Y después ya en 1981, tenía 22 años y ahí ya me perfilé derecho como mi profesión y no paré más.

¿Quiénes fueron sus maestros, referentes o modelos a seguir?

Mis ídolos eran tanto jugadores de fútbol como periodistas, al mismo nivel. Carlos Solé, Heber Pinto, Víctor Semino. Y eran lo inicios de Víctor Hugo Morales y también era un estilo que me gustaba y en sus programas había periodistas jóvenes que después hicieron historia. Yo iba como escucha. Después me entreveré con ellos.


Gorzi se define como empresario, periodista, comunicador, provocador…

Soy un poco de todo. Soy periodista, soy empresario porque tengo multi empleo. En alguno de los empleos soy empleado y en otros los genero yo mismo. Soy empleado de Tenfield y productor de Buscadores, de La Hora de los Deportes y co productor en Cámara Celeste. Dentro del periodismo lo mío no es la investigación, soy más bien conductor de programas o partidario de debates.

Es una característica tuya la de generar debates…

Si pero porque me divierte como una estrategia buscada o pensada. Quienes me conocen saben que muchas veces estamos charlando sobre temas banales y yo busco el debate de pura diversión. Me divierte que la cosa se “pique” y es un poco lo que yo hago.

¿Te sentís más cómodo en Buscadores o en La Hora de los Deportes?

Buscadores es más lo que quiero hacer. El fútbol sigue siendo parte de mi profesión pero yo le dedico un día a la semana, los domingos en que participo en varios programas. En radio también estoy trabajando en fútbol pero ahora me vuelco más hacia Buscadores, de hecho me lleva buen arte del día.


¿Cómo ve la evolución de Canal 5 en los últimos años? ¿Está en condiciones de competir con los privados?

Sí está en condiciones absolutamente. Lo que pasa es que su mejora depende de políticas de estado, no del gobierno de turno. Pienso que en los últimos años se ha apostado más a abrir el juego. Durante muchas décadas el Canal 5 estuvo escondido detrás de los canales privados como para no molestarlos. Ahora no creo que moleste tampoco, pero por lo menos el canal se anima a cosas como transmitir la Eurocopa, o ahora va a trasmitir los Juegos Olímpicos, en ese sentido busca competir en el rating. Por otra parte este canal ha sido siempre un gran semillero de talentos. Los canales privados buscan el rédito fácil y rápido e históricamente han apostado poco a la producción nacional. Un joven uruguayo periodista o comunicador tenia siempre más posibilidades de comenzar en Canal 5 que en otros. Ahora también hay más programas nacionales pero seguramente no los suficientes, ni en los mejores horarios.


Se discutió mucho la imagen del crimen del planchero de La Pasiva. ¿Qué opina del la ley que impulsa el gobierno para la regulación de los informativos por ejemplo?

Es un tema delicado, todo lo que pueda transformarse en limitar la libertad de expresión es muy delicado. De todas formas yo creo que en este caso no se apunta a limitar la libertad reexpresión. No se trata de no comunicar un asesinato sino de no de pasar esas imágenes demasiado fuertes, reiteradamente y en determinados horarios. No me parece mal que se regularice eso. De hecho hoy en día eso está reglamentado y nadie dice nada. Vos no podés pasar cualquier cosa por TV. Y eso no atenta contra la libertad.

Está el tema de la familia de la víctima o los allegados que reviven así el crimen uno y otro día.

Sí claro. Porque aparte hoy con los medios que hay y el acceso a internet, para la gran mayoría de la población, si se anunciaba por esos medios que las imágenes las podían ver en sus portales de internet, el que quisiera lo iba a ver y le ahorras de repente algún mal momento a un montón de gente y los respetás más.

¿Qué pensás del proyecto de legalización de la marihuana?

La verdad que no se. En estos casos soy muy crédulo. Cuando se presentan proyectos económicos yo le creo al ministro de turno. Creo que la legalización o no de la marihuana debería de ser más que por un partido político, por gente que sepa del tema. Particularmente no tengo idea porque de hecho no conozco el tema ni del lado del consumidor. Me preocupa si hace bien o hace mal. Dentro de eso, cual es la mejor forma de combatirlo. En estos casos recurro a una frase de Albert Einstein que definió a la locura como el que quiere resultados diferentes haciendo siempre lo mismo. Entonces si durante años se hizo siempre lo mismo y se buscan resultados diferentes, habrá que hacer algo diferente. Igual no digo que lo diferente tenga que ser esto que se propuso.


¿Porqué crees que se generó debate por el abanderado de Uruguay en los Juegos Olímpicos y porqué parece que no tomaste una posición clara? Era esperable que Gorzi saliera a agitar una bandera por la selección de fútbol.

Es la primera vez que se discute y creo que fue en único país donde se discutió. No hay ningún país que le de a la participación del equipo de fútbol en los Juegos Olímpicos la transcendencia que le da Uruguay. Somos los únicos que estamos capacitados para discutir un mes sobre el abanderado y vamos a seguir un mes mas discutiendo si estuvo bien o estuvo mal. Las mayoría de la población o tiene la menor idea quines fueron los abanderados de Uruguay en otros años, probablemente hasta hace unos días ni sabían que había un abanderado. Entonces me parece irresponsable, ridículo, enfrascarse en una lucha. Yo tenía una opinión a favor del fútbol pero la retiré porque me di cuenta que se estaba siendo injusto con ambas partes. Yo creía que iba lugano debía ser Lugano pero no fue. Pero cuando vi que los que justificaban al fútbol porque a los demás no los conoce nadie, y a su vez para justificar que fuese un remero, era porque a los jugadores de fútbol les va bárbaro y no precisan nada y no luchan tanto. Creo que ni una cosa ni la otra. Brasil que lo conocen todos por el fútbol puso a un deportista ecuestre, españa puso a Nadal. Creo que cualquiera de los 33 uruguayos que van era un digno representante para llevar la bandera. Me pareció muy injusta la discusión. Bueno ahora es el remero Rodolfo Collazo y ya está.



¿Concurrirá  a los juego olímpicos que espera de la participación de Uruguay?

Si señor voy a ir y voy a hacer Cámara Celeste. Una serie de programas dedicados a la actuación de Uruguay y algún uruguayo que encuentre por ahí. Después de los juego voy a ir a Francia sonde la selección jugará un amistoso internacional.

¿Como surgió el programa la cámara celeste?

Desde 1991 en la Hora de los Deportes había conseguido una cámara chica y fui a unos partidos de la Libertadores y me divirtió llevar la cámara. Me di cuenta que con esa cámara podía meterme en lugares que con toda la estructura de un camarógrafo no podía. No te dejan asar los guardias, los porteros. Me pareció divertido empezar a filmar durante el viaje en el hotel a lo jugadores descansando en una reposera. La idea nunca fue tomar una intimidad, de hecho nunca tuvimos una queja en este sentido. Le empecé a llamar los ojos y oídos del hincha. Los hinchas el partido lo ven igual o mejor que yo. Lo que no ven es lo que da la Cámara Celeste, es ser los ojos y oídos del hincha. Yo me di cuenta de esto cuando empecé la gente me preguntaba si tenia carné y no era para entrar al partido era porque podía entre a los vestuarios.

 Sacaste dos libros sobre la selección de fútbol que van como por la quinta edición, ¿a qué le atribuís ese éxito?

Se lo atribuyo a la Selección sin ninguna falsa modestia. La gente estaba eufórica y además el libro va con un DVD. Mirá tengo otros proyectos para escribir y como no van ir con video ni van a ser producto de ninguna victoria, voy a vender lo mismo que venden todos: unos pocos ejemplares para enfermos como yo. En este caso era muy fácil.

 ¿Que significa correr en tu vida?, lo hacés habitualmente.

Lo hago todos los días. Es un deporte que lo hago desde 1979. Empecé leyendo unos libros sobre lo que en aquel momento se llamaba aerobismo. Eran divertidos porque leía experiencias de tipos de 40 y 45 años que descubrieron ese deporte y empezaron a mejorar cada vez más. Increíblemente uní la lectura con el deporte. Lo mío no era jugar al fútbol, con veinte y pico ya sabia que no jugaba bien y era mas bien una molestia para cualquier cuadro de fútbol. El único deporte que más o menos jugué con algún nivel fue el paddel cuando se puso de moda. Yo viajo mucho y llevo siempre un par de championes y un short. Lo puedo hacer en cualquier lado, no necesito que haya alguien más, me parece bárbaro. Corro una hora de promedio diario y escucho radio y me voy informando de los temas del día haciendo zapping. 

¿Trabajar con el grupo Casal te ha generado problemas, te abrió puertas?

Cuando yo empecé no había grupo era él solo. Yo ya trabajaba, la Hora de los Deportes ya existía. En realidad fue al revés, esto figura hasta en los libros que hablan mal de Casal. Yo compraba los derechos del fútbol argentino para pasarlos en Canal 5 y se me ocurrió un día. ¿Porqué no compran los derechos de Uruguay”. Me dijeron no sabían bien como se podía hacer eso y les dije que podían hablar con Casal que el podría avanzar en ese tema. Yo nunca había hablado con Casal. Después que hicieron el negocio era lógico que si precisaban un periodista yo estuviera entre los primeros candidatos. Estaba naturalmente porque cualquier proyecto que se haga me tengo fe, que estoy entre los ocho o diez periodistas que se puede tener en cuenta. No fui socio de Casal, con lo bueno y lo malo de eso. Cuando ganaron mucho dinero no me llevé nada pero cuando me tocó perder tampoco perdí.

Pero te sirvió o te complicó tu relación en el medio.

Cuando se polarizó mucho el tema Casal me generó mucha gente en contra, aunque seguí trabajando en los mismos lugares. Además que muchos se creyeran que estoy más arriba en la pirámide de la empresa de lo que estoy. Si pasaba algo la culpa la tenía yo, pero bueno, nada grave.

Sin trabajo y en España
“En 1982 la radio Sarandí en la que trabajaba, dejó transmitir fútbol. Estaba en el mundial de España en 1982 viajando por la mía pero cerca de los todos los periodistas por mi cholulés. Así que en España me enteré que me había quedado sin laburo. Entonces Dalton Rosas Riolfo me dijo ´cuando volvamos trabajás conmigo´. Y estuve muchos años con él. Me quería mucho y yo lo quería mucho a él”. 

El bombo de Pastrana

“A mí me criticaban que yo andaba con el bombo, haciendo bulla. Dalton me llamó un día y me dijo: ´mirá tengo algo para vos. ¿Quieren bombo? vamos a darle bombo´. Me llevó a la casa de Tito Pastrana que estaba muy viejo y muy enfermo. Estaba en cama y falleció unos seis meses después. Yo no soy muy canavalero pero sabía que el Tito Pastrana era como un Obdulio Varela del carnaval. Desde la cama me mostró el bombo que estaba atrás del televisor. Me dijo que era el que había usado en la década del 50. ´ Llevátelo´ me dijo. Lo lleve al mundial de Corea, antes en el del 99, al Sudamericano, que dirigía en que ya estaba el “Ruso” Pérez y Forlán. Y el bombo estuvo. Tengo filmaciones del “Ruso”, Carini y Forlán, tocando ese bombo en el hotel. En ese momento está en el Museo del Carnaval a préstamo. No lo doné porque uno no sabe lo que puede pasar y hoy o mañana cambian las autoridades y no se sabe. Pero me gustaría tener la posibilidad de que si el Museo del Carnaval se viene abajo decirle devolvémelo. De todas formas en mi casa escondido en la barbacoa era un desperdicio”.

 Presidente de honorario

“La gente no sabe pero la Pista de Atletismo cumple 100 años y tiene una comisión administradora. A mí me convocó el entonces ministro de  Turismo, Héctor Lescano. Es un cargo honorario y hay gente que me escribió preguntándome qué medalla gané yo para tener ese cargo. Yo no gané ninguna medalla, pero no es honorario por mi honor, sino porque es gratis mi trabajo. No acepté un sueldo que de alguna manera era un vericueto administrativo, que ya otros lo habían hecho, pero no quise aceptarlo. Me permitió tener la libertad y no generar la sospecha de que digan que me había acomodado. Hace siete años que estoy, dedico tiempo y cabeza y hay un grupo de gente bárbaro. La Pista es muy especial, fijate en el Centenario a nadie se le ocurriría jugar un partido solteros contra casados, en cambio en la pista pagás 48 pesos y va el que quiere. Ahí corren los atletas más importantes que tenemos con gente común. Tiene sus cosas buenas y malas. A veces los deportistas tienen que andar esquiando gente y además se gasta más rápido la pista. Ahora la vamos a cambiar a un costo de 500 mil dólares. Es la única Pista Oficial que tenemos”.      
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario